Búscanos a través de Facebook

miércoles, 20 de julio de 2011

Conocimiento para la acción

Capital Federal

Participaron del taller alrededor de 80 compañeros provenientes de organizaciones sociales, centros culturales y organizaciones sindicales de la CTA Capital. La apertura estuvo a cargo del secretario General de la Central porteña, Carlos Chile, quien expresó: “En el campo popular hay muchos conocimientos acumulados, pero necesariamente hay que buscar formas de sistematizarlos para construir mejores capacidades. No se puede hacer política, no se puede pensar en una Central de millones, si no pensamos en centenares de miles de cuadros del campo popular capaces de constituirse en un cono amplificador de una forma de pensar.”

“La idea de vincular la formación y la comunicación nace porque nosotros necesitamos comunicar cada vez mejor, más ideas, a más compañeros. Nuestro principal capital, el bien más importante que tiene esta Central, son sus militantes. Y en eso vamos a trabajar. En construir más y mejores cuadros, en la formación colectiva, pero a la vez poder comunicarnos mejor con aquellos cientos de miles, con los millones que tenemos que ir a buscar”, concluyó el compañero.
Por su parte, Valeria Heres, secretaria de Formación de la CTA Capital explicó: “Hoy es la primera jornada, que tiene que ver más con a la CTA y qué relación hay entre la organización a la que uno pertenece y la Central. Y el sábado 30 va a ser la segunda jornada, ahí con una mirada más puesta en lo que tiene que ver con la comunicación comunitaria, en la idea de pensar cómo comunicamos hacia el afuera y hacia el interior de nuestra organización.”
“Un poco el objetivo de esta actividad es que nos conozcamos las distintas organizaciones, que los que se organizan en el sindicato puedan pensar también con la cabeza de los que se organizan en el territorio y al revés y ver que a veces pasan las dos cosas, que quienes se organizan en el territorio también están organizados en su sector de trabajo. Siempre la idea de encontrarnos y conocernos nos ayuda a ver la fuerza que tenemos.”, sintetizó la compañera.
Al comenzar la actividad los compañeros se dividieron en tres grupos y en un primero momento se presentaron con nombre, organización en la que militan, en qué consiste esa organización, contaron cómo llegaron a ella y en qué momento conocieron a la CTA. Luego de trabajar las presentaciones en grupo se hizo una puesta en común en plenaria y se proyectó un video que cuenta ¿Qué es la CTA?
Después del almuerzo que compartieron todos los presentes se volvió a las comisiones, en las que se trabajó con dos breves relatos que narran un conflicto territorial y otro sindical. Se analizaron ambos conflictos y se tomó nota de diferencias y similitudes en la forma en que se abordan cada uno.
Para terminar, se hizo una última puesta en común en plenaria. Allí se reflejó que había tantos compañeros de los territorios como de los gremios y la llegada a la organización o a la CTA tuvo que ver en su mayoría con un conflicto en particular o a partir una necesidad muy concreta.
Surgió también del debate que la figura de trabajador a partir de los 90 fue cambiando. Ya no se puede pensar en el sujeto trabajador como aquel que tiene empleo, cobra un sueldo en blanco y trabaja en el mismo lugar toda su vida; sino que se fueron dando una serie de procesos que llevaron a la precarización, a la tercearización, a la desocupación y todo esto debería estar incluido en otro modelo sindical, que debería tener en cuenta estas otras necesidades, que tienen que ver con la vivienda, con el alimento, etcétera.
En cuanto a organizarse dentro de la Central de Trabajadores de la Argentina, se expuso que hay un par de cosas que la caracterizan y que son las razones por las cuales los compañeros decidieron afiliarse y tienen que ver con la condición de conciencia de clase, el tema de la representación directa, de la autonomía, de hacerse cargo de los propios conflictos y de no delegar.
Luego de un largo día de trabajo y de intercambio de saberes, Valeria Heres concluyó: “Como en toda jornada de estas características quedan un montón de cosas para seguir discutiendo, tuvimos la intención y fue un desafío enorme el mezclar lo que es el territorio, los tercerizados, el sindicato estatal y el sindicato privado. Estamos muy contentos de haber podido hacer esta jornada, agradecemos a todos, porque para que haya un espacio de formación hay que sostenerlo de principio a fin.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog